Una ola impacta contra la Alameda durante un temporal
Una ola impacta contra la Alameda durante un temporal - la voz
fenómenos costeros

Cádiz, ¿está de verdad en «riesgo real» de sufrir un tsunami?

Expertos y estudiosos analizan la probabilidad de que la provincia sufra un maremoto similar al de 1755

maría almagro
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«España afronta un riesgo real de sufrir un tsunami». No se trata de una alarma sino de un hecho. No significa que el maremoto se vaya a producir hoy mismo pero sí que existen probabilidades de que así sea.

Estas declaraciones las hacía recientemente el director de la Red Sísmica Nacional. Emilio Carreño. Volvía a dejar clara la evidencia que desde hace años repiten los expertos y que advierten de la necesidad de estipular un protocolo de actuación ante el riesgo de maremotos.

Esta necesidad es todavía más urgente en Cádiz ya que la provincia cuenta con más de 200 kilómetros de costa y en sus aguas, entre las Azores y el Estrecho, hay hasta cuatro grupos de fallas cuya tensión podrían provocar dicho maremoto.

Los cuatro grupos de fallas en Cádiz que pueden provocar un tsunami
Los cuatro grupos de fallas en Cádiz que pueden provocar un tsunami

«No hay que alarmar pero sí hay que romper con el tabú y hablar de que las probabilidades de que el tsunami sea esta misma tarde, existen. Pasó en 1755 y no hay ninguna duda de que volverá a ocurrir», señala José Antonio Aparicio, Presidente del Instituto Español para la Reducción de los Desastres (IERD), colaborador de estudios internacionales y experto en el estudio de los maremotos en el Golfo de Cádiz.

Y, como destaca, los hechos ciéntificos así lo demuestran. Aunque el último gran maremoto que se recuerda fue el de Lisboa, el 1 de noviembre de 1755, éste no ha sido el último. Hubo otros dos más recientes, eso sí, con efectos no tan catastróficos: Uno, el 28 de febrero de 1969 que tuvo una magnitud de 7,3 grados y cuyo maremoto los registraron los mareógrafos, y el segundo, todavía más actual, de 1975 que alcanzó una magnitud superior, de 7,9 grados y que también provocó un tsunami. Ambos ocurrieron al sudoeste del Cabo San Vicente. El primero en el Banco Gorringe (cercano al de Lisboa), y el segundo más alejado hacia las Azores y la Falla de Gloria.

El geólogo y profesor de la Facultad de Ciencias de Mar y Ambientales de la UCA, Javier Benavente, destaca que desde la antigüedad, Cádiz ha vivido unos 20 tsunamis. «De ellos los más catastróficos han sido, uno de la época romana que destruyó por completo Baelo Claudia, otro en la era medieval y por último el de 1755, que registró olas de hasta diez metros y causó 2.000 muertes".

¿Cuándo habrá otro tsunami en Cádiz?

Según explica Benavente los estudios, como los elaborados por la Unión Europea para el programa Transfer, revelan que el período de retorno (de que vuelva a haber un tsunami) puede oscilar entre los 500 a 600 años pero, ni tan siquiera esos estudios podrían predecir una fecha aproximada puesto que los maremotos, como ocurre con los terremotos, son los fenómenos naturales más difíciles de predecir. «Japón sigue sin predecir un terremoto aunque han evolucionado muchísimo en sus técnicas de actuación. Puede haber alertas o programas de prevención pero no hay forma científica de detenerlos».

Grabado de 1799 de la plaza de San Juan de Dios que muestra la reacción de los ciudadanos ante la llegada del maremoto
Grabado de 1799 de la plaza de San Juan de Dios que muestra la reacción de los ciudadanos ante la llegada del maremoto

El Doctor de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Gregorio Gómez Pina también incide en la probabilidad de que se genere un tsunami en la costa gaditana. «No es algo nuevo. De hecho ahora se va a sacar un Real Decreto que sirva como guía en el protocolo de emergencias».

Según indica, la posibilidad de que se repita el terremoto de Lisboa es completamente real. «Se sabe que va a volver. Lo que no sabemos es cuándo. Se dice que hay uno cada 1.000 años. Eso no quiere decir que queden mil años por delante para que vuelva sino que cada día hay una posibilidad partida por mil de que ese maremoto se produzca. Quizá tengas más opciones de que te toque la lotería pero sigues jugando con esa probabilidad».

Ver los comentarios