Actualidad

El entierro de Benito Pérez Galdós

Imponente manifestación de duelo en las calles de Madrid

Madrid, 5/1/1920. Entierro de Benito Pérez Galdós. Aspecto de la plaza de Castelar – Cibeles- al paso de la fúnebre comitiva
Madrid, 5/1/1920. Entierro de Benito Pérez Galdós. Aspecto de la plaza de Castelar – Cibeles- al paso de la fúnebre comitiva - José Zegrí
- Actualizado: Guardado en: Actualidad

El 4 de enero de 1920 murió en Madrid Benito Pérez Galdós, nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843. Había alcanzado en vida la gloria literaria y el respeto de la mayoría de sus conciudadanos. Su capilla ardiente fue instalada en el ayuntamiento de Madrid. Miles de personas le rindieron honores pasando ante su féretro de cristal. Ocho parejas de Infantería, una de Caballería, con los sables desenvainados, una pareja de bomberos y otra de maceros del Ayuntamiento le dieron guardia de honor.

A las tres de la tarde del 5 de enero de 1920 salió su féretro desde el Ayuntamiento camino del panteón familiar del cementerio de la Almudena de los Hurtado Mendoza-Pérez Galdós, dónde siguen hoy en día. Una muchedumbre esperaba a las puertas y le acompañó durante el recorrido. La caja fue trasladada desde la capilla ardiente a la carroza a hombros de Rafael de Mesa, Prudencio Valdeolivas, Gerardo Peñarrubia, Pedro Cortabarría, Juan Medialdea y Juan López, amigos y antiguos servidores del finado. Durante el trayecto la comitiva fue aclamada numerosas veces. Al llegar a la Plaza de la Independencia se dio por terminada la ceremonia oficial, continuando la carroza, acompañada de numerosos vehículos, hasta el cementerio.

El que murió aquél 4 de enero de 1920 fue uno de los principales novelistas que ha dado España en toda su historia. Un hombre singular, trabajador, con una laboriosidad increíble, que dejó una obra compacta que no envejece como otras de algunos contemporáneos suyos que despreciaron su estilo y le llamaban «Don Benito garbancero». Don Benito resiste mientras la mayoría de ellos van cayendo en una pedantería que se torna en ocasiones ridícula.

El autor de la fotografía es José Zegrí (1887-1955), uno de los clásicos de ABC. Formado en el estudio del fotógrafo Amador ingresó el año 1913 en ABC, donde cubrió durante treinta y nueve años todo tipo de informaciones, desde política a espectáculos. Fotógrafo carismático entre los reporteros gráficos madrileños, durante la guerra continuó su labor en el bando nacional. Falleció a los tres años de jubilarse.

Toda la actualidad en portada

comentarios